
¿Quién es la candidata de Rebeca Grospan a la secretaría general? – La nación
Kosta Rich nominó a Rebeca Grospan Mayufis -hoy secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Empresas y Desarrollo (UNCTAD)- para suceder el éxito de Antonio Guterres de cara a 2026.
La Cancillería confirmó formalmente que Costa Rica promociona su nombre, en un proceso donde América Latina busca por primera vez poner a una mujer en la jefatura.
Economista formado en la Universidad de Costa Rica y con maestría en Sussex, Reino Unido, Grynpan, de 69 años, fue el segundo vicepresidente de Costa Rica (1994-1998) mientras Figueres Olsen dirigió y trabajó como Ministro Coordinador Económico y Social, además de Vicepresidente.
Antes, cuando tenía 31 años, ocupó el cargo de Ministra de Hacienda del Gobierno de Oscar Arias (1986-1990) y formó parte de ATD (asesoramiento para la toma de decisiones), un grupo de asesores profesionales donde sus integrantes luego ocuparon cargos políticos.
En el sistema de Naciones Unidas lideró la oficina regional del PNUD para América Latina y el Caribe, luego fue Signataria General y Asistente del PNUD y en 2014 continuó cruzando a la Secretaría General Iberoamericana (Segib). En 2021, fue nombrada Directora Gerente de la UNCTAD y se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo.
Desde la Unctad, su perfil destacó en la crisis alimentaria que se obtuvo de la guerra en Ucrania: lideró el Equipo Tecnológico de Naciones Unidas que intentó abrir las exportaciones de cereales y fertilizantes y tras la caída de la campaña del Mar Negro mantuvo conversaciones con Moscú y otros actores. Además, condujo a la reforma del estatus institucional – “comercio y desarrollo de las Naciones Unidas” – conocida por el propio Secretario General.
Su actuación ha sido elogiada por figuras internacionales. En la cumbre de Iberoamérica 2021, Felipe agradeció al Rey Vi su “trabajo incansable” y expresó su “visión y compromiso constante” al frente de la Segib.
En el 60º aniversario de la Unctad “celebró António Guterres” las reformas que Grynpan y la nueva marca de la agencia presentaron como un signo de renovación y desarrollo empresarial en el espíritu de los ODS.
Su CV combina cuatro décadas de experiencia política, económica y diplomática y una carrera que ha puesto sus miras en el principal espacio de la multinacional contemporánea.
Experiencia en el sistema multilateral intestinal.
Pocos en América Latina conocen la estructura de las Naciones Unidas tan bien como Grynpan. Desde que se unió al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a principios de la segunda década, su carrera ha ido en aumento: dirigió una oficina regional para América Latina y el Caribe, fue Secretaria General de la ONU y del PNUD, y desde 2021
Su paso por estas instituciones le ha permitido moverse entre las áreas más vulnerables del sistema: reducción de la pobreza, equidad social, comercio internacional y financiación del desarrollo sostenible. En 2014 esperaba la sede Iberoamericana (Segib), donde impulsó la cooperación entre 22 países de habla española y portuguesa y contribuyó al programa de innovación, género y participación social.
Desde su cargo, ha solicitado una arquitectura financiera internacional justa y una voz que dé voz a los países de ingresos medios, postura relacionada con la demanda de reforma del sistema de Bretton Woods.
Rebeca Grynpan en una reunión en Panamá el año pasado. (Foto de Arnulfo Franco/AFP)
Peso simbólico: la mujer rumana al frente de la ONU
Dueño de una sonrisa elegante y empresarial, la Comisión de Personalidad, Grynpan ha sido reconocido como un negociador cualificado y defensor de la solidaridad en el contexto polo.
Organismos como la CEPAL y el BID han señalado su contribución a los programas de desarrollo sostenible y su fortalecimiento de la cooperación en el sur de Sudán del Sur. En el ámbito internacional, su voz se ha mantenido firme a la hora de alertar sobre el riesgo de una “multilateralidad desarticulada”.
En sus 78 años de historia, la ONU nunca ha tenido una mujer como Secretaria General o representante de América Latina y el Caribe en ese cargo. Finalmente, su oferta representa la convergencia de ambas demandas: conglomerado de género y equilibrio geográfico.
Su perfil combina lo técnico, lo político y lo simbólico: economista centroamericana, con trayectoria de implementación nacional e internacional, que ha demostrado liderazgo en crisis internacionales y que tiene reconocimientos contradictorios en distintos ámbitos.
Grynspan está casada con Saúl Weisleder, quien fue subdirector del Partido Libertad Nacional y es madre de Ariel Weisleder Gronspan.
casa fodesaf
En 1998, el Jefe de Policía en Valores Generales intervino la Bolsa de Valores de América Capitales; Pressan denunció un faltante de más de ¢1.300 millones relacionados con inversiones irregulares realizadas con financiamiento de desarrollo social y de fuentes familiares del Fondo (Fodesaf). Se abrió la Comisión Investigadora en la Asamblea Legislativa y el ministerio oficial imputó a los ex dirigentes de la zona y a la bursátil Marita López.
La mayoría de la comisión legislativa que investiga el uso de los Fondos Fodesaf emitió un informe que editó a varios exfuncionarios, entre ellos la exvicepresidenta Rebeca Grynpan, y recomendó sanciones políticas. Esta es una acusación política, no un cargo.
En 1999, el Juzgado Penal de San José Gryspan citó a un testigo al juicio principal. En el mismo caso, quien fue acusada de 64 delitos por estafa continuada fue la empresaria Marita López, junto a los ex dirigentes de Diciembre (Míriiam Coto y Rodolfo Montero), no Grynpan.
Cuando surgió en 1999, Gronspan pensó que “nunca intervino” en las inversiones del Fodesaf en América Capitales, que no estaba al tanto de tales decisiones y que no era responsable del manejo de esa gestión -que correspondía al Tesoro y a diciembre-.
Admitió haber recomendado a Míriiam Coto para dirigir Decaf, pero afirmó que fue nombrado ministro el ministro Farid Ayales.
Aunque su casa fue atacada por la Fiscalía en busca de “pruebas”, nunca fue acusado.