¿Quién es Mario Díaz-Balart, el congresista estadounidense que convocó al embajador de Costa Rica por el caso de inmunidad de Rodrigo Chaves? – La nación

El congresista estadounidense Mario Díaz-Balart, representante republicano por Florida, solicitó una reunión informativa con la embajadora de Costa Rica en Washington, Catalina Crespo, para obtener información sobre el proceso seguido en el país para levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves, a solicitud del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La administración proviene de un político de larga trayectoria en el Congreso estadounidense y que anteriormente tuvo vínculos con el gobierno de Costa Rica, luego de una visita oficial que realizó a San José en julio pasado, cuando se reunió con el mandatario en el palacio presidencial.
Mario Díaz-Balart, congresista republicano, junto al presidente Rodrigo Chaves en julio pasado cuando sostuvieron una reunión a la que asistieron varios congresistas estadounidenses. (Foto cortesía de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica)
Un republicano a la antigua usanza de ascendencia cubana
Mario Rafael Díaz-Balart nació en 1961 en Fort Lauderdale, Florida, en el seno de una familia cubanoamericana muy vinculada a la política. Es hijo de Rafael Díaz-Balart, exrepresentante cubano ante el régimen de Fidel Castro, y hermano del fallecido excongresista Lincoln Díaz-Balart y del periodista José Díaz-Balart.
Actualmente cumple su duodécimo mandato consecutivo en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, representando al distrito 26 de Florida, que incluye el área de Miami-Dade y parte de los Everglades. Después de la muerte del representante Alcee Hastings, se convirtió en el miembro con más años de servicio en la Cámara de Representantes de Florida.
Su carrera política comenzó en la Legislatura de Florida, primero en la Cámara de Representantes y luego en el Senado, antes de pasar al Congreso en 2003. Desde entonces, ha sido influyente en política exterior y asuntos latinoamericanos dentro del Partido Republicano.
Papel en la política exterior y enfoque en América Latina
Díaz-Balart es miembro del poderoso Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, el organismo responsable de definir el presupuesto federal. Dentro de ese comité, forma parte del Subcomité de Estado, Asuntos Exteriores y Programas Relacionados, que supervisa los fondos asignados a la diplomacia, la cooperación y la democracia en otros países.
Desde ese espacio, ha impulsado una postura firme contra gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela, promoviendo condiciones y recortes a organismos internacionales que cree que no promueven los intereses estadounidenses. También ha sido un defensor de las políticas conservadoras en seguridad y asuntos exteriores.
Debido a su influencia financiera y su enfoque en la región, Díaz-Balart es uno de los parlamentarios más abiertos en temas de gobernabilidad, democracia y estado de derecho en América Latina.
El congresista Mario Diaz-Balart (R-Fla.) (L) habla con los periodistas mientras se dirige al Caucus Republicano de la Cámara de Representantes en el sótano del Capitolio de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 2024 en Washington, DC. (Foto: CHIP SOMODEVILLA / GETTY IMAGES NORTEAMÉRICA / Getty Images vía AFP)
La visita a Costa Rica
A finales de julio de 2025, Díaz-Balart encabezó una delegación bipartidista del Congreso estadounidense que visitó Costa Rica. Según información oficial, la delegación sostuvo un encuentro con el presidente Rodrigo Chaves en el Palacio Presidencial y un encuentro con otras autoridades para discutir seguridad regional, crimen organizado y cooperación entre ambos países.
Fotos difundidas por medios de comunicación y la embajada de Estados Unidos muestran al congresista junto al presidente de Costa Rica durante esa visita oficial. En ese momento, el foco estuvo en la relación bilateral, la situación regional y el papel de Costa Rica como aliado de Washington en Centroamérica.
Estos antecedentes convierten a Díaz-Balart en un interlocutor que ya ha tenido contacto directo con el presidente Chaves y conoce de primera mano la visión del gobierno costarricense sobre seguridad y gobernabilidad.
De interlocutor aliado a crítico preocupado
Meses después de esa visita, el congresista hizo pública su “profunda preocupación” por el proceso seguido en Costa Rica para evaluar el retiro de la inmunidad presidencial, relacionado con denuncias sobre supuestas actividades políticas del presidente y tramitado a partir de una solicitud del TSE ante el legislativo.
En un mensaje que circuló en medios y redes sociales, Díaz-Balart advirtió que una decisión de este tipo, a pocos meses de las elecciones nacionales, podría interpretarse como una señal de inestabilidad o un impacto en unas elecciones competitivas. Por ello, solicitó una reunión informativa con la embajadora Catalina Crespo para obtener información sobre el procedimiento y su fundamento constitucional.