
Radiofrecuencias: el TSE ordena al gobierno una medida con impacto electoral.
Las autoridades electorales, específicamente el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), han emitido un mandato al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para que se abstenga de realizar cualquier ajuste en las tasas de transmisión hasta que concluya el proceso electoral en curso. Esta medida se ha tomado con el propósito de garantizar la estabilidad y la equidad en el acceso a la información durante el periodo electoral.
La modificación en la configuración de frecuencias o la eliminación de ciertas variantes podría tener un impacto severo en el funcionamiento de varias estaciones de radio. Esto podría llevar a que muchas de estas emisoras experimenten interrupciones en sus operaciones o cambios significativos en sus condiciones de funcionamiento, lo que afectaría el panorama mediático del país.
Según el TSE, cualquier cambio en la asignación de frecuencias “distribuiría el acceso de los votantes a la información sobre los aspectos políticos que son esenciales en una democracia”. Tal afirmación resalta la importancia de la información y su correcto flujo durante las elecciones para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto informado.
La próxima elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, y, en caso de ser necesario, se realizará una segunda vuelta electoral el domingo 5 de abril de 2026. Este periodo se presenta crítico para el escenario político del país, y el acceso a información veraz y oportuna se vuelve esencial para la correcta participación ciudadana.
El TSE sostiene que garantizar el derecho al voto también implica asegurar que haya un acceso adecuado a la información pertinente, lo que se convierte en un factor determinante para la educación cívica. De acuerdo con sus observaciones, los partidos políticos tienen diversas formas y plataformas para difundir sus propuestas y captar la atención de los ciudadanos, por lo que el equilibrio en la distribución de frecuencias se torna vital.
En este sentido, se han señalado varios puntos clave que podrían resultar perjudiciales:
- Los efectos negativos que la modificación de frecuencias podría acarrear sobre la equidad del panorama electoral.
- La operatividad del sistema de financiación pública de las emisoras.
- Las limitaciones en las estrategias comunicativas del TSE con la ciudadanía durante el proceso electoral, además del tiempo limitado que se debe dedicar a las estaciones de radio.
Para conocer más: Las señales de transmisión y televisión llegarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves insiste.
TSE actúa tras una advertencia de Chaves
En respuesta a la situación, el TSE ejecutó estas decisiones a través de la resolución no. 2267-E8-2025 el 2 de abril, coincidiendo con una amenaza del presidente Rodrigo Chaves de desconectar las frecuencias de radio y televisión. Esta acción fue planteada en el contexto de un proyecto de ley del gobierno que se pretende aprobar en septiembre del año en curso.
El objetivo de dicha legislación es implementar mejoras en las tarifas actuales de uso del espectro radioeléctrico. Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología, explicó que esta iniciativa generaría un recaudo anual de 3.5 millones, de un total de más de 15 millones, para todas las empresas del sector. Sin embargo, también advirtió que este incremento podría afectar a las pequeñas y medianas empresas, dado que lo recaudado podría representar hasta el 65% de sus ingresos.
Las licencias de radio y televisión en Costa Rica deben renovarse antes del 28 de julio de 2024, pero el gobierno ha extendido dicho plazo por 15 meses adicionales, estableciendo como nueva fecha límite septiembre de 2025.
La posición de Chaves
“Si el logo de las antenas de televisión y radio se ve alterado, es porque la Comisión (Parlamento) no ha considerado la posibilidad de ajustes que no perjudiquen a los grandes grupos de medios”, declaró Chaves en reiteradas ocasiones.
El presidente subrayó: “No se otorgarán más extensiones. Tienen tiempo hasta septiembre para mostrar a los ciudadanos de Costa Rica cuáles son sus verdaderos intereses, tanto políticos como económicos”, comentó durante una conferencia de prensa.
Las frecuencias disponibles para las emisoras son las siguientes:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM)
- De 88 MHz a 108 MHz para la transmisión de frecuencia modulada (FM)
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para servicios de transmisión de televisión (TELEVISIÓN)
Un estudio realizado por Sutel indica que existe una considerable demanda por frecuencias en el espectro radioeléctrico, evidenciando la necesidad urgente de abordar esta cuestión con seriedad y atención.
Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).