
¿Sabes por qué se rinde homenaje a este trabajador?
SAN JOSÉ, 1 de mayo (Elmundo.CR) – El Día de los Trabajadores Internacionales, que se celebra anualmente el 1 de mayo, tiene su origen en un evento crucial de la historia laboral conocida como la huelga nacional de 1886 en Estados Unidos. Este acontecimiento significó un hito en la lucha por los derechos de los trabajadores, donde miles de obreros se unieron en la demanda de una jornada laboral de ocho horas. En aquel entonces, la jornada “normal” era de entre 12 y 16 horas, lo que hacía que la reivindicación por el tiempo de trabajo fuese una necesidad apremiante para mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Uno de los episodios más trágicos de esta lucha fue el que tuvo lugar en Chicago, donde se recuerda a los mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en el mismo año tras un juicio considerado injusto. En el contexto de la manifestación del 4 de mayo, organizada por los trabajadores de Chicago en Haymarket Square, la policía intentó disuadir a los presentes. En medio de esta intervención, un artefacto explosivo detonó, cobrando la vida de un oficial y dejando varios heridos entre las fuerzas del orden. Esta acción provocó una respuesta violenta por parte de la policía, que disparó contra los manifestantes, causando un número indeterminado de muertes y lesiones entre los trabajadores que exigían sus derechos.
Como resultado de estos incidentes, 31 personas fueron procesadas en un juicio que muchos consideraron una farsa; de ellas, 8 anarquistas enfrentaron una dura condena. Fueron declarados culpables, y tres de ellos fueron sentenciados a prisión, mientras que otros cinco fueron condenados a la horca. Entre los condenados estaban George Angel, un tipógrafo alemán de 50 años; Adolf Fischer, un periodista alemán; Albert Parsons, un periodista estadounidense de 39 años que estaba casado con la mexicana Lucy González Parsons; August Vincent Theodore Spies, también periodista alemán, de 31 años; y Louis Lingg, un carpintero alemán de 22 años, quien lamentablemente se quitó la vida en su celda antes de que pudiese ser ejecutado.
En ese contexto, el famoso periodista cubano José Martí se encontraba en Chicago y escribió una crónica conmovedora sobre la ejecución de los anarquistas, describiendo cómo, al ser llevados a la horca, se mostraron valientes y serenos. Su relato capturó la esencia de ese momento histórico con una prosa poética, enfatizando la resignación y el orgullo de esos hombres en sus últimos instantes. “Dejan sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Leen la oración, sostienen sus manos en la espalda…”, relató Martí, un testigo importante que dejó constancia del espíritu de lucha que caracterizaba a esos hombres.
A finales de mayo de 1886, la presión del movimiento laboral fue tal que varios sectores de empleadores comenzaron a conceder el derecho a una jornada laboral de ocho horas a cientos de miles de trabajadores, dando un paso crucial hacia la justicia laboral. Un año después, el presidente de Estados Unidos, Stephen Grover Cleveland, decidió establecer el Día del Trabajo para celebrarse el primer lunes de septiembre. Esta decisión fue influenciada por la opinión de que si se celebrara el 1 de mayo, podría incentivar la desestabilización social y el movimiento entre los trabajadores, ideologías que consideraba peligrosas.
Hoy en día, el 1 de mayo no solo es recordado como un día de lucha, sino que también es conmemorado en numerosos países alrededor del mundo como el origen del movimiento laboral moderno. En esta fecha, se llevan a cabo marchas y manifestaciones que rinden homenaje a quienes lucharon por los derechos laborales, recordando que la historia de los trabajadores es una parte fundamental de la historia social y política de cada nación.