
Si el alquiler sube y el barrio desaparece – La nación
Por Jorge Hurtado
Más de 20.000 familias son expulsadas de Ciudad de México cada año por la falta de vivienda asequible, en un proceso de gentrificación que, según activistas, transforma barrios históricos en zonas exclusivas para visitantes y residentes de altos ingresos. La crisis, exacerbada por el aumento del trabajo remoto y el crecimiento de las plataformas de alquiler a corto plazo, ha provocado protestas, tensiones sociales y esfuerzos del gobierno capitalino para regular los alquileres y construir viviendas sociales. ¿Cómo son la gentrificación y la experiencia? Te lo explicamos desde el campo.
en el corazón de ciudad de mexicoUna marcha avanza entre consignas y reclamos.
“¡La ciudad no está en venta, la ciudad se defiende!” ellos gritan activistasVecinos y jóvenes portando pancartas contra los extranjeros, AirbnbDesarrolladores y políticas urbanísticas que creen que están privando a miles de familias de sus viviendas.
La escena ocurre el 9 de agosto de 2025 en la cuarta edición de la marcha contra gentrificaciónUn fenómeno urbano entendido en la capital mexicana como desplazamiento, especulación inmobiliaria y desconfiguración del barrio común.
‘Si queremos luchar gentrificación Lo primero que hay que hacer es no hablar inglés”, dice Miguel ángel Ricaud Trillo, un youtuber que participa en la marcha antitomas en Ciudad de México.
Lo dice a modo de provocación durante un animado. En su visión, hablar inglés -especialmente en espacios públicos como cafés, colegas o calles- es una dinámica útil para el visitante extranjero y, en última instancia, invisibiliza a quienes han vivido toda su vida en esos barrios. ‘Los extranjeros deben hablar español porque vienen a México‘, afirma.
Pero el conflicto va más allá del lenguaje. Según el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035, Cada año, más de 20.000 familias son suspendidas por falta de viviendas asequibles.
La mayoría son desplazados hacia la periferia, mientras que Sus antiguas casas se transforman en apartamentos boutique, alojamiento temporal o cafeterías especializadas.. Un éxodo interno que se viene produciendo desde hace años.
En colonias como Roma, Condesa, Juárez y Centro los precios no son accesibles para los residentes y están muy por encima del promedio nacional. Para muchos vecinos, el fenómeno se traduce en una pérdida comunitaria.
“La destrucción de comunidades es el impacto más grave; esta destrucción se da a través del desplazamiento de los vecinos uno a uno, muchas veces es un proceso silencioso, gradual y constante”, dijo Braulio Gabriel, miembro de la Frente Antientrada CDMXun movimiento que reunió a cientos de personas en marchas.
La fuente agrega que “Antes del desplazamiento también sufrimos síntomas que reducen la vida en el medio ambiente, por ejemplo, hay un proceso de sEGRIGACIÓN: Ya no se puede ir a los mismos lugares de antes, se pierden espacios de convivencia, se encarecen alimentos y serviciosY luego viene lo más duro, la subida del precio de la vivienda. “
El protestas Más reciente se reforzó a principios de julio en barrios como Roma y Condesa, considerados epicentros de gentrificación. Decenas de personas salieron con carteles en mano y expusieron cómo el auge del trabajo remoto, impulsado por la pandemia, cambió sus barrios por completo.
Lado 1, la respuesta oficial
La gentrificación es un fenómeno urbano que se produce cuando las zonas populares son habitadas principalmente por personas de ingresos bajos o medios- para recibir inversiones y mejoras en su infraestructura.. Tiende a atraer personas con mayor poder adquisitivo, lo que con el tiempo eleva el costo de vida en la zona.
“Lo definiría más que una transformación de las relaciones sociales en un espacio determinado”, explica Luis Alberto Salinas, miembro del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unam.
El experto es enfático en decir que el proceso es negativo. “Creo que es completamente negativo. Negativo por las consecuencias que provocan. Es decir, porque hay desplazamiento de población”, añade.
Ante esta presión social, a mediados de julio la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, reconoció públicamente la gravedad del fenómeno.
“La gentrificación representa la desaparición de los comercios locales, la conversión de barrios y barrios en espacios habitacionales para alojamiento temporal”, afirmó durante la presentación de un nuevo plan urbanístico.
La presidenta anunció que su gobierno promovería una “ley de alquiler justa, razonable y asequible” para regular los precios de alquiler y contiene el desplazamiento de comunidades.
También se ha comprometido a reforzar la regulación de plataformas de alquiler temporal como Airbnb y priorizar la construcción de vivienda pública en zonas céntricas. “No es sólo un problema de la ciudad, sino también del mundo entero”, subraya Brugada, que sitúa el problema dentro de una crisis urbana global.
La normativa contiene 14 acciones estructurales para contrarrestar la expulsión de vecinos de barrios tradicionales.
Una de las primeras medidas anunciadas inflaciónpara frenar los aumentos injustificados de los alquileres.
“Queremos una ciudad que no se divida, que no excluya a la gente, sino que la población permanezca”, declara Brugada durante la oferta oficial.
El alcalde reconoció que La capital se enfrenta a una profunda crisis inmobiliaria. con más de 2,7 millones de viviendas distribuidas en 1.800 barriosMuchos de ellos se volvieron inaccesibles para gran parte de la población. “Más del 70% de la población vive en superpoblación”, admitió.
Salinas Es cuidadoso con la estrategia y afirma que tuvieron que considerarla al menos durante más de tres décadas. Habrá que dar tiempo para ver qué sale de ello. “
Para María Silvia Emanuelli, coordinadora de la oficina de América Latina Desde la Coalición Internacional Hábitat, Hic-Al, la Banda 1 es “mucho más que una simple estrategia para construir viviendas sociales”.
‘Existe un marco jurídico muy deficiente en lo que respecta a las relaciones con los inquilinos, además de defender a las pequeñas empresas, un país huérfano. Lo que nos muestra cómo este lado aborda uno de los elementos fundamentales que provoca la crisis inmobiliaria: es el hecho de que el país no está en manos del Estado, y que el precio no está controlado, sino que es objeto de una especulación muy fuerte”, afirma.
Pero para Braulio Gabriel, miembro activo del frente antigrabado, aunque el Bando 1 del Gobierno El capital sugiere reabrir las zonas centrales con vivienda social, considerando que la medida es necesaria, pero insuficiente. “No se trata sólo de construir viviendas, sino de regular las que ya existen”, afirma.
Desde este colectivo señalan que, sin una ley de inquilinos que falte a quienes alquilan, las promesas faltan. Según Braulio Gabriel, debe haber contratos de alquiler a largo plazo, límites reales a los aumentos anuales y mecanismos para frenar prácticas discriminatorias por parte de los propietarios.
‘La vivienda no puede tratarse sólo como un negocio’, insisten, y exigen que se prohíba que el suelo urbano disponible se destine exclusivamente a promociones de lujo. Desde el movimiento ciudadano piden al gobierno intervenir en casos de desalojos injustos y señalan Algunas empresas inmobiliarias han utilizado maniobras legales para apropiarse de propiedades en zonas céntricas mediante demandas fraudulentas.
¿”Sujeto gendricante”?
En respuesta a las expresiones de odio contra los extranjeros y ataques orales dirigidos durante las marchas contra elementos policiales, el presidente de México, claudia sheinbaumhizo un enérgico llamado a erradicar el odio extranjero y cualquier forma de discriminación.
“Todas las personas son iguales”, ha afirmado, advirtiendo que, aunque surja de causas legales como las protestas contra la gentrificación, “las protestas xenófobas deben ser condenadas”.
“La gentrificación no es una cuestión de nacionalidades, sino de clases sociales y estructuras económicas”, afirma Braulio Gabriel, y defiende que no todas las expresiones “antigringas” pueden considerarse como un odio extranjero, como muchas “lo son”. ‘Expresiones anticoloniales que indican relaciones de dominación históricas y actuales.’
El migración Cuando sale del Norte global – añade – tiene un impacto diferente debido a su poder adquisitivo, que presiona los precios de la vivienda y acelera el desplazamiento.
“La lucha no es contra quienes migran, sino contra quienes convierten el territorio en una propiedad de lujo”, insiste y señala al Estado, las inmobiliarias y Plataformas digitales como actores centrales del fenómeno.
A pesar de la tensión durante las marchas, ve un efecto positivo: ‘Estas expresiones han abierto el debate, mucha gente intenta comprender las causas reales de la gentrificación. “
Para el investigador Salinas Es arriesgado simplificar el fenómeno de la gentrificación culpando a los extranjeroscomo si fueran directamente responsables del problema. Para él, esta narrativa es errónea porque desvía el foco de atención de las verdaderas causas estructurales y urbanas.
“El proceso de gentrificación no tiene nada que ver con una cuestión de nacionalidad”, subraya, señalando que la supervisión de la responsabilidad ante un ‘tema gentrificador’ es una manera de personificar un proceso que en realidad es sistémico.
Desde su perspectiva, reducir la gentrificación a un conflicto entre residentes y extranjeros. análisis haciaLos actores adecuados con poder: grandes inversores, políticas públicas permisivas, plataformas de alquiler temporal y la lógica del mercado inmobiliariodecir.
Salinas insiste en que cuando se culpa al extranjero individual, “se saca a alguien de la ecuación”, y eso nos impide ver el problema de utilizar la espacio urbanono en quien habita.
“El problema no es el extranjero que ejerce su derecho a la movilidad, viene a México y disfruta de esta ciudad. El problema es todo aquel que tiene propiedades, monopoliza los precios y determina el mercado”, coincide Agranuelli.
Salinas destaca que en México se ha “impulsado” una política de atracción de inversiones a toda costa, lo que propició la transformación de la estructura urbana.
“Queremos a toda costa en el sector inmobiliario, en el sector comercial, la inversión… Práctica independientemente de sus consecuencias”, afirma.
Emanuelli dice a su lado que “la mera llegada de la guía Michelin para ciudad de mexico Determinar qué lugares merece o no la estrella nos habla de una gourmetización que se considera uno de los elementos de esta transformación de las ciudades en una especie de Disneylandia”, concluye.