April 28, 2025
Su relación con la NASA se vuelve más cercana.
Tecnología

Su relación con la NASA se vuelve más cercana.

Se espera que China establezca su presencia en la Luna para el año 2030, casi cinco años después de la fecha que inicialmente había planteado la NASA para llevar a la primera mujer a la superficie del satélite. Este retraso en el cronograma de la NASA ha permitido que China mantenga su curso y avance en su propia misión lunar. Como resultado, la ventaja que alguna vez tuvo Estados Unidos en la nueva carrera por la exploración espacial es ahora más estrecha que nunca, lo que genera un interesante clima competitivo entre las naciones en el ámbito espacial.

Contexto. Entre los años 1969 y 1972, la NASA llevó a cabo una serie de exitosas misiones que resultaron en la llegada de 12 hombres a la Luna, utilizando el programa Apolo. Las misiones Apolo se lanzaron con el potente cohete Saturno V, uno de los más robustos jamás construidos. Los astronautas operaban en una tripulación modular que daba la vuelta a la Luna, descendiendo a su superficie y regresando en módulos separados, lo que demostraba la complejidad y la capacidad técnica de la época.

A diferencia del programa Apolo, cuyo sucesor es el programa Artemisa de la NASA, que tiene planes ambiciosos de regresar a la Luna con un cohete SLS, una cápsula Orión y un enorme vehículo comercial como la nave espacial SpaceX, los cuales están destinados a múltiples misiones. La falta de finalización de la nave espacial es una de las razones detrás de los retrasos en la misión Artemis III, que ahora está prevista para no antes de 2027.

Dos cohetes para dos barcos. Mientras que los planes a largo plazo de China son tan ambiciosos como los de Estados Unidos —como la creación de una base lunar que sirva como trampolín para futuras misiones a Marte—, el enfoque del país asiático es más sencillo. Su misión lunar implicará el uso de una arquitectura más simple en comparación con el programa Artemis III de la NASA.

Utilizando dos lanzamientos consecutivos del nuevo cohete CZ-10, desarrollado por la Corporación Aeroespacial del Estado de China (CASC), se ejecutará esta misión. El primer lanzamiento enviará el módulo Mengzhou al espacio, donde tres astronautas abordarán la nave. A continuación, el segundo lanzamiento enviará el módulo Lanyue, que estará vacío en la órbita lunar, donde se acoplará con Mengzhou para permitir que dos de los tres astronautas realicen el descenso a la superficie lunar.

Se mencionan la imagen publicada en Baidu, en la que se mencionan las cinco aperturas del cohete CZ-10

El calendario lunar chino. La realización de este primer sonido lunar fue anticipada por una imagen que se filtró en un canal de Baidu, revelando detalles sobre la planificación de las cinco misiones relacionadas con el cohete CZ-10. Esta información no oficial permite prever que la primera misión lunar con astronautas chinos se realizará en la quinta misión del CZ-10.

La primera misión CZ-10 está programada para 2027, y en esta se probará el primer módulo Mengzhou en una misión no tripulada denominada Y1. Tras este lanzamiento, se llevará a cabo la primera comenzada por el CZ-10, marcando un paso crítico hacia la llegada de los astronautas chinos a la Luna.

Dos opciones. Un año después, en 2028, se anticipa que China lance al menos dos adicionales CZ-10: la misión Y2, que implicará el primer lanzamiento del módulo Lanyue, y la misión Y3, que enviará un segundo módulo Mengzhou al espacio, en este caso, tripulado por los astronautas chinos que realizarán un sobrevuelo alrededor de la Luna.

Este será un cierre de aterrizaje innovador: ambos módulos estarán acoplados y se desacoplarán en la órbita lunar. Los astronautas estarán presentes a bordo, mientras que el módulo Lanyue descenderá hacia la superficie lunar para validar su seguridad y funcionalidad.

Aunque es plausible que se realicen estos ensayos junto a la misión Y1, donde el primer Lanyue se conectará al primer Mengzhou (ambos sin astronautas), realizar un ensayo completo impulsando en condiciones reales sería particularmente arriesgado, ya que implicaría que el cohete se enfrente a su primer vuelo junto a una misión tan compleja.

El Apolo 11 de China. Finalmente, se proyecta que no antes de 2029, pero sí antes de finales de 2030, se inicie la misión Y4, que involucrará el envío de un módulo tripulado que ya ha sido confirmado para la misión lunar. Poco después, la misión Y5 será lanzada, llevando a tres astronautas en el módulo Mengzhou, de los cuales se espera que al menos dos sean los primeros chinos en alunizar.

Estos astronautas podrían convertirse en los equivalentes de Neil Armstrong y Buzz Aldrin en China, se anticipa que uno de ellos sea el astronauta encargado de dar el primer paso en la Luna. Esto es particularmente significativo en caso de que la misión Artemis III de la NASA continúe experimentando retrasos, dejando aún disponible la oportunidad de un hito histórico para el programa espacial chino al ser la primera mujer en alunizar.

En Xataka | La NASA había marcado dos objetivos importantes a corto plazo. Ella amenaza a China en ambos

En Xataka | La carrera por “China SpaceX”: ¿Quién es quién es libre en su espacio privado?