November 1, 2025
Tema pendiente en cuidados de enfermería.

 – La nacion
Tendencias

Tema pendiente en cuidados de enfermería. – La nacion

San José, 30 oct () – El conocimiento sobre la sexualidad en la edad adulta mayor es un tema poco conocido por la sociedad y poco reflejado en la carrera de enfermería, enfermeros, auxiliares de enfermería y asistentes de pacientes.

Así lo demuestra el Magister Geiner Campos Flores de la Maestría de Posgrado en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de la UCR, luego de realizar una revisión integrada de la literatura científica de 1648 fuentes bibliográficas entre tesis y artículos científicos de diferentes países como Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia y Colombia.

La investigación, que analizó publicaciones entre 2015 y 2024, refleja que existen sesgos, falta de formación y creencias que limitan la atención integral.

“Es fundamental incluir la sexualidad como parte de los cuidados diarios, formar al personal y promover una visión normalizada. La objeción al erotismo en esta etapa de la vida, que va del humor a la censura, muestra la necesidad de abordajes multidisciplinares que desmitifiquen los tabúes y promuevan el respeto y la individualización de los cuidados”, subraya Campos.

La experta señala que la sexualidad en la edad adulta representa un componente esencial del bienestar integral, aunque históricamente ha sido invisibilizada o abordada con prejuicios en el ámbito de la salud.

Integrando la sexualidad en la atención integral de las personas mayores

El estudio se basa en el reconocimiento del envejecimiento de la población en Costa Rica y América Latina, y la necesidad de integrar la sexualidad como parte de la atención holística brindada por la enfermería. “La sexualidad es un aspecto que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, sólo cambia con el tiempo”, afirma el investigador Campos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2025), el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará entre 2015 y 2050, del 12% al 22%. En Costa Rica, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la esperanza de vida al nacer en 2025 es de aproximadamente 81,05 años para la población total, con una expectativa de 78,57 años para los hombres y 83,53 años para las mujeres.

“Las personas mayores necesitan una atención integral que no se limite a lo físico o patológico. Es clave abordar también su dimensión psicológica, emocional y sexual, aspectos que muchas veces se ignoran en la atención geriátrica”, destacó Geiner.

Campos afirmó en su investigación “Sexualidad en la Edad Adulta, una mirada desde el cuidado de enfermería: Revisión integradora” que “la educación sexual en los adultos mayores debe incluir a los usuarios y a las familias, y se deben tener en cuenta condiciones como la demencia, los prejuicios familiares y el desconocimiento. Factores como el estrés, las experiencias pasadas y las creencias sociales influyen en la vivencia de la sexualidad, por lo que estos son los puntos esenciales a abordar”. principales hallazgos.

Los adultos mayores experimentan cambios físicos, enfermedades crónicas y efectos secundarios de los medicamentos que afectan su vida sexual. “Es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el derecho a la sexualidad libre y consensuada, adecuando los espacios institucionales para promover la intimidad, la privacidad y el bienestar. La sexualidad en esta etapa debe entenderse como una expresión emocional, comunicativa y erótica, fuera del coito”.

Se debe incluir una atención planificada que promueva la salud sexual en los adultos mayores, incluidas las enfermedades crónicas y la dinámica de pareja. Sin embargo, este aspecto muchas veces se ignora. Esto es clave para romper con los estereotipos, abordar la sexualidad en casos de demencia y apoyar tanto al paciente como al cónyuge que lo cuida. “Se requiere investigación, estrategias de apoyo y espacios confiables como grupos de apoyo y consultas privadas. El personal debe promover el bienestar físico, emocional y sexual y adaptarse a cada situación con sensibilidad y profesionalismo”.

A pesar de su actividad sexual, esta población carece de educación y orientación sobre enfermedades de transmisión sexual, lo que requiere intervención profesional. “La enfermería debe crear espacios seguros, ofrecer apoyo emocional, fortalecer la autoestima y favorecer la comunicación en pareja. Superar prejuicios y proporcionar suficiente información mejora la calidad de vida y permite una experiencia plena de la sexualidad en la vejez”, afirma Campos.

Para el dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica, “este tipo de investigaciones muestran la importancia del trabajo interdisciplinario que promueva la generación de políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores”.

La investigación concluye que abordar la sexualidad en la edad adulta requiere superar barreras sociales, institucionales y personales. La enfermería debe liderar este cambio a través de una formación especializada, políticas inclusivas y una atención integral que reconozca la sexualidad como un derecho humano, una edad vivida con dignidad, salud y abundancia.

Este es el enlace a la investigación: