Trump acusa a Petro de ser “un matón”; El presidente colombiano promete defenderse judicialmente – La nación
El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a las acusaciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien lo llamó “matón” y lo identificó como un “líder del narcotráfico”. Petro ha anunciado que recurrirá a la justicia estadounidense para defenderse en medio de la crisis diplomática que se refiere a la cooperación contra las drogas y el despliegue militar en el Caribe.
Nuevo capítulo en el relación tensa bilateral entre Bogotá y Washington: El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció que “altos funcionarios estadounidenses” lo han difamado y anunció que enfrentará esas acusaciones ante los tribunales del país norteamericano.
La indirecta tiene un receptor muy claro, el presidente Donald Trump, quien renovó el enfrentamiento entre Washington y Bogotá, calificando a su homólogo de “matón, un tipo muy malo”.
Al mismo tiempo, el presidente colombiano confirmó su disposición a cooperar en la lucha contra el narcotráfico, pero sin aceptar que Colombia esté sujeta a sanciones o estigmatización.
“Un tipo muy malo”
Las acusaciones de Donald Trump desencadenaron la crisis. Desde la Oficina Oval, Trump acusó a Colombia de convertirse en “una trampa mortal” para su producción de drogas y acusó al presidente Petro de ser “un matón, un tipo muy malo”. De igual forma, reiteró la suspensión de toda forma de pagos o subsidios estadounidenses al país sudamericano.
Ante estas declaraciones, Petro respondió en su cuenta de redes sociales: “De las calumnias que me lanzaron altos funcionarios en territorio de Estados Unidos; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en el sistema legal estadounidense”.
El presidente añadió que la disputa no es con el pueblo estadounidense, sino con Trump: “El problema es con Trump, no con Estados Unidos”.
Tensiones en el Caribe
Esta colisión exacerba un contexto ya de por sí tenso: la presencia de barcos y aviones militares estadounidenses en el Islas del Caribey los ataques contra barcos acusados de ser embarcaciones de narcotráfico en aguas frente a Colombia. La reciente destrucción de un presunto barco narcotraficante en el Pacífico, anunciada por el Pentágono, aumentó aún más las tensiones.
Sin embargo, Petro quiso dejar claro que Colombia está dispuesta a trabajar en la lucha contra el narcotráfico, incluso con Estados Unidos. “Cuando necesiten nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda”, afirmó.
En varias intervenciones públicas, el presidente insistió en que la política antidrogas de Washington, especialmente desde la introducción de la PlanColombia fracasó en 2000 y que su país no aceptará seguir siendo “el chivo expiatorio de una guerra impuesta desde el norte”.
Desacuerdos prolongados
Las tensiones entre Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, y el país sudamericano han alcanzado un nivel sin precedentes desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de este año.
De la pregunta de deportaciones de Migrantes irregulares en aviones militares a la condena de la ofensiva israelí en Gaza como un “genocidioPor el lado de Petro, ambas naciones se enfrentaron en varias ocasiones tras el regreso del líder republicano.
Para Colombia, el desafío es mantener el apoyo estadounidense en un momento en que la producción de cocaína alcanzó cifras récord. La percepción de Washington de que Colombia no está haciendo su parte en la guerra contra las drogas podría empeorar su aislamiento y afectar la inversión extranjera.
Con EFE y Reuters