
Un evento importante para el futuro de la cosecha en América Latina y las Islas Caribe – La nacion
San José, 04 Jul (Elmundo.cr) – el Catie (Centro Agronómico de Investigación Tropical y Enseñanza) Celebra el primer Congreso Internacional de Banana del 26 al 28 de agosto de 2025 en su campus, ubicado en Turrialba, Costa Rica.
La reunión reunirá a actores importantes del sector de la radio de América Latina y el Caribe, con el objetivo de generar conocimiento, alianzas y estrategias que contribuyen a la sostenibilidad e innovación de este cultivo estratégico.
El Dr. Luis PocasanGre, director general de Catie, explicó que la oportunidad le dará a los participantes la oportunidad de aprender Producir plátano libre de pesticidas mediante el uso de buenas prácticas sostenibles (BP). Como cultivo cero, fertilización híbrida y el manejo de Sigatoka negro a través del control biológico con productos basados en el organismo microor.
Además, enfatizó que uno de los principales objetivos del Congreso es revelar la versatilidad gastronómica del plátano “, porque puede prepararse a partir de platos tradicionales como Toast o Patacons hasta platos gourmet”, dijo.
Un evento para aprender, conectar y transformar
El Congreso busca posicionarse como una referencia continental en temas relacionados con la producción, transformación y comercialización de plátano.
Durante tres días, los participantes pueden acceder:
- Ofertas magistrales de especialistas internacionales.
- Talleres prácticos con experiencias aplicadas en producción, negocios agrícolas y políticas públicas.
- Espacios de red para vincular productores, empresas, academia, sector financiero y gobiernos.
- Exposición comercial e intercambio de innovación.
- Un festival gastronómico de plátano con demostraciones y degustación del conocido chef dominicano Alberto Morel, que ofrecerá platos a base de plátano.
“Esperamos tener participantes de toda la América Latina y el Caribe, y con la valiosa contribución del sector privado e instituciones de investigación comprometidas con la sostenibilidad del sistema AGRI -Vood”, dijo el Dr. Pocasanre.
Hachas temáticas del Congreso
El programa está estructurado en tres grandes temas:
- Día 1: Genética y producción de plátano
- Día 2: Taller Agro Industrial y Gastronómico
- Día 3: Políticas e incentivos para la producción y exportación
El Congreso tendrá la participación de destacados panelistas y oradores de América Latina, el Caribe, África y Europa. Entre ellos está el profesor. Dr. Rony Swennen (Kul Bélgica e Iita Uganda), referencia mundial en la mejora genética de Musaceae; Sr. Gustavo Gandini, banalino de la República Dominicana; Diego Molina, productor experto de Ecuador; y especialistas en instituciones como Dole, Procomer, Inta Costa Rica y Grupo Alzu.
Además, los principales productores de la región se agregarán en diferentes paneles de discusión sobre desafíos productivos, marketing y acceso al financiamiento, lo que proporciona una visión integral del campo, la industria y las políticas públicas.
Registro y participación
Las partes interesadas ya pueden asegurar su espacio a través de la plataforma oficial del Congreso:
Los costos generales de registro son USD 600 e incluye acceso completo a todas las actividades, almuerzos, refrescos, oportunidades y degustación del festival gastronómico.
Cubiertos de registro:
• Acceso a todas las sesiones y ofertas
• Material de evento oficial
• Almuerzo de vacaciones y días diarios con 100% de plátano
• Desayuno (para aquellos que se quedan en el campus de Catie)
• Bienvenido cóctel
• Incluye la cena
• Certificado de participación digital
Además, el Congreso abre la posibilidad de participar como patrocinador oficial, con diferentes categorías (bronce, plata, oro y platino) que ofrecen beneficios como tramas, visibilidad institucional y entradas para el evento.