July 25, 2025
Un país con techo en la creación de empleo

 – La nación
El País

Un país con techo en la creación de empleo – La nación

San José, 24 de julio (Elmundo.cr) – el Covery of Economic Sciences o Costa Ricapor tu Economista José Francisco Pacheco Jiménezanunció un análisis de las tendencias del mercado laboral costarricense.

El análisis muestra la dinámica que forman el panorama del empleo en el país, con especial atención a los desafíos estructurales y las oportunidades emergentes. Además, cubre una serie de aspectos fundamentales, como la creación de empleo, las altas tasas de desempleo juveniles, la exclusión laboral femenina e implicaciones en el envejecimiento de la población trabajadora, que proporciona una visión integral de la situación actual.

Según el estudio realizado por el especialista, Costa Rica nunca excede el techo del 58%. “A pesar de los intentos de mejorar la ocupación, Costa Rica no ha podido superar un techo profesional del 58%, pero actualmente es del 52.5%, una cifra por debajo del promedio histórico. Este estancamiento es particularmente alarmante ya que el país tiene que crear al menos 102 mil empleos”, explicó Pacheco.

A continuación, se ofrecen las tendencias más importantes, que subrayan los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro país en el contexto de un mercado laboral constante:

1 .. Techo en la creación de empleo

A pesar de los esfuerzos para mejorar la ocupación, Costa Rica no superó un techo de ocupación del 58%, que actualmente era del 52.5%, una cifra por debajo del promedio histórico. Destaca los problemas que enfrenta el país para generar trabajo por encima de ciertos límites determinados por la estructura económica actual.

Desde el comienzo de la pandemia en 2020, la tasa de ocupación ha experimentado una disminución significativa y alcanzó un mínimo de 43.1% en mayo-julio de ese año. Aunque hubo una recuperación parcial, la tasa actual aún está por debajo de los niveles antes de la crisis de salud. Para alcanzar el promedio histórico de 56.1%, Costa Rica tendrá que crear alrededor de 102,000 publicaciones adicionales.

2 .. Envejecimiento de la fuerza laboral y mejoras en el perfil educativo

El país también experimenta un Proceso de envejecimiento de la población trabajadora, con una edad promedio de 44 años Entre los compañeros de trabajo. Además, aunque el perfil educativo ha mejorado, con niveles más altos de escolarización en la población activa, los grupos Los jóvenes todavía tienen serias dificultades para ingresar al mercado laboral, Con altas tasas de desempleo juveniles, a pesar de sus mejores credenciales académicas.

3 .. desempleo y nuevas oportunidades

Uno de los datos más preocupantes es la tasa persistente de desempleo juvenil, que sigue siendo un desafío sin una solución definitiva. Uno de cada cuatro jóvenes está desempleado, lo que refleja la desconexión entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral.

4. Crecimiento de la población fuera de la fuerza laboral

Un fenómeno prominente es el crecimiento acelerado de la población fuera de la fuerza laboral, con el 43% de los costarricenses de la edad laboral fuera del mercado laboral activo. Las razones de esta exclusión son diversas, pero incluyen atención familiar y la falta de deseo de trabajar, lo cual es un desafío importante para las políticas de empleo público.

5. La mujer: un desafío sostenido en la información laboral

Las responsabilidades familiares siguen siendo el obstáculo más importante para incorporar a las mujeres en el mercado laboral. Por esta razón, más de 468 mil mujeres no participan activamente en el mercado laboral, lo que requiere una revisión de la política de atención y apoyo familiar para mejorar la integración laboral femenina, especialmente en regiones como el Pacífico Central y Bruna, donde esta situación es más franca.

6. Impacto de la automatización e inteligencia artificial

El futuro del empleo se caracteriza por la promoción de la automatización y la inteligencia artificial (IA). Según los estudios, se estima que hasta el 71% de la población empleada puede estar en riesgo debido a la automatización de tareas de rutina, lo que afectará especialmente los puestos manuales y de baja calificación. Sin embargo, este avance también genera nuevos empleos en sectores de alta especialización, creando un mercado más diverso, pero también más exigente.

7. Transformaciones en la demanda de trabajo

La demanda de empleo está en constante transformación, con una creciente necesidad de profesionales con habilidades en tecnología y gestión digital. Por otro lado, la oferta de trabajo no siempre cumple con las expectativas de las empresas, lo que causa problemas para llenar las vacantes. El mercado se convierte en formas de empleo más flexibles y diversas, como el conteo, el trabajo remoto y las economías colaborativas, que abren el camino para nuevas categorías laborales que necesitan habilidades especializadas.

8. Condiciones de demanda de empleo y vacantes inusuales

Uno de los principales desafíos que enfrenta el mercado laboral costarricense es la incapacidad de llenar vacantes, un problema complicado que implica la falta de habilidades adecuadas, la falta de capacitación en áreas clave y las expectativas salariales de los trabajadores. La falta de posibilidad entre la demanda y la demanda de empleo en algunas áreas afecta la competitividad y la productividad del país.

Las tendencias del mercado laboral en Costa Rica apuntan a una reconfiguración significativa de los modelos de empleo tradicionales, impulsadas por cambios estructurales en la demografía laboral y la promoción de nuevas tecnologías. Aunque hay desafíos, también se ofrecen oportunidades La creación de trabajos en sectores emergentes y para el rediseño de las políticas laborales que fomenta la inclusión y la capacitación continua.

El futuro del mercado laboral costarricense dependerá de la capacidad del país para adaptarse a estas nuevas dinámicas Y proporcionar soluciones efectivas a problemas que afectan a grupos clave como jóvenes, mujeres y personas fuera de la fuerza laboral.