May 3, 2025
Un protocolo de monitoreo de cocodrilos en Costa Rica mediante drones.
El País

Un protocolo de monitoreo de cocodrilos en Costa Rica mediante drones.

Un protocolo con drones para monitorear cocodrilos en Costa Rica

Heredia, 2 de mayo (Elmundo.cr) – el Instituto Internacional de Conservación y Gestión de la Vida Silvestre de la Universidad Nacional (IComvis-ONA) está liderando un innovador proyecto que busca establecer un protocolo de monitoreo y conteo de cocodrilos utilizando drones. El objetivo principal de esta iniciativa es la recolección de datos precisos sobre la población de cocodrilos en el país, información que resulta crucial para las decisiones relacionadas con su manejo y conservación en el contexto actual de cambio ambiental.

En este momento, No hay estudios recientes que determinen la cantidad exacta de cocodrilos en Costa Rica. A pesar de que varios especialistas han notado indicios de recuperación en las poblaciones de estos reptiles, la falta de datos precisos dificulta saber si realmente existe una sobrepoblación o si, por el contrario, sus números están dentro de un rango saludable. Esta incertidumbre es un desafío importante para la conservación de la especie, ya que las decisiones mal informadas pueden tener repercusiones negativas en el ecosistema.

El monitoreo manual de cocodrilos, que se realiza actualmente a través de recorridos nocturnos por los ríos y el uso de linternas para identificar a los animales, presenta riesgos significativos y costos elevados. En este sentido, el nuevo protocolo de drones busca mitigar estas limitaciones, proporcionando un método más seguro, eficiente y económico para la recopilación de datos.

“Lo que hacemos es establecer algunas áreas en el río donde podemos tomar el despegue y los aterrizajes del dron. Durante el día, recolectamos información y, posteriormente, descargamos las imágenes para procesarlas. Esto nos permite contar los cocodrilos, evaluar su distribución en el río y estimar tanto la población como la estructura de la misma a través de los tamaños”, comenta Laura Porras, una de las especialistas del Icomvis-UNA. “Lo anterior es sumamente importante porque nos permitirá contar con datos científicos que respalden las decisiones de gestión y conservación.”. Esta metodología permite obtener información valiosa que puede ser utilizada para diseñar acciones más efectivas en pro de la protección de estos reptiles.

El proyecto es pionero en Costa Rica y, a nivel global, se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. La investigación se centra en la estandarización de los datos de vuelo, teniendo en cuenta factores como el brillo, la altura de vuelo y las condiciones climáticas durante la recolección de imágenes aéreas. Esto garantizará que los datos obtenidos sean consistentes y comparables.

“Es esencial estandarizar los datos de vuelo, considerando aspectos como el tiempo de exposición al sol en los cuerpos de agua, una altitud que no perturbe la vida silvestre y otros elementos como la lluvia o el viento. Todos estos parámetros serán detallados en este protocolo, que facilitará a las autoridades competentes llevar a cabo una monitorización efectiva en el territorio nacional”, explica Porras.

Los cocodrilos desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas en los que habitan, y su conservación es de vital importancia. La pérdida de hábitat, la contaminación y la caza furtiva han afectado profundamente a estas especies, que fueron clasificadas como en peligro de extinción en Costa Rica desde 1992. La implementación de este protocolo representa una esperanza renovada en la lucha por la conservación de estos reptiles, cruciales para el equilibrio del ecosistema.

Edmundo
El mundo CR