November 27, 2025
Una red cuántica de 600 kilómetros de longitud es una de sus grandes oportunidades estratégicas

 – La nación
Tecnología

Una red cuántica de 600 kilómetros de longitud es una de sus grandes oportunidades estratégicas – La nación

La idea surgió en los años 90. Japón representaba el futuro. Quienes viajaron allí encontraron trenes de alta velocidad, ciudades cubiertas de luces de neón, cultura tecnológica en cada esquina y un contraste claramente visible entre tradición e innovación. A principios de la década de 2000 se produjo la llegada de teléfonos móviles equipados con cámaras y robots humanoides, lo que reforzó la imagen de un país adelantado a su tiempo. Tres décadas después, esta percepción sigue viva en el imaginario colectivo, pero ya no refleja plenamente la realidad tecnológica de Japón.

Japón conserva capacidades importantes pero ha estado perdiendo terreno durante años. Hace cuatro décadas, controlaba casi el 50% de la producción mundial de semiconductores. y en 2019 fue solo el 10%. En inteligencia artificial cayó del cuarto al noveno lugar tras el lanzamiento de ChatGPT en 2022. Según el Índice Global de Innovación 2025 Ocupa el puesto 12 y cae al 31 en competitividad digital debido a la escasez de trabajadores calificados.

Japón parece decidido a regresar al consejo tecnológico mundial

Japón está tomando varias iniciativas para reposicionarse tecnológicamente, y una de las más relevantes es su futura red cuántica nacional. El plan proporciona A 600 kilómetros de infraestructura de fibra óptica que conectará Tokio, Nagoya, Osaka y Kobe y tendrá un entorno operativo para pruebas en 2027. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones liderará el proyecto junto con Toshiba, NEC y proveedores de telecomunicaciones. La red transmitirá claves cuánticas utilizando fotones en estados que permitan detectar intentos de interceptar información.

La apuesta cuántica no se puede entender sin considerar el riesgo que implica. IBM y Xanadu esperan que las computadoras cuánticas con corrección de errores estén operativas antes de 2030, lo que podría hacer que los sistemas de cifrado actuales, incluidos RSA y los algoritmos de curva elíptica, queden obsoletos. En 2024, investigadores de la Universidad de Shanghai rompieron el cifrado SPN utilizando la tecnología D-Wave, mientras que Google advirtió que las claves RSA de 2.048 bits podrían descifrarse en menos de una semana utilizando recursos cuánticos avanzados. Por este motivo, el NIST ha comenzado a publicar estándares de criptografía poscuántica para proteger la infraestructura digital.

Construir la red es sólo el primer paso. Japón tiene experiencia en investigación cuántica, pero carece de entornos operativos a gran escala y necesita resolver problemas como la estabilidad de la señal, los costos de implementación y la gestión de sistemas. De vez en cuando, es necesario instalar equipos para mantener la cobertura y la calidad del cifrado, lo que encarece el proceso y requiere personal capacitado. Sin embargo, Estos desafíos también representan oportunidades para desarrollar nuevas habilidades, formar talento y demostrar que el país puede volver a ser competitivo en infraestructuras avanzadas.

El mapa internacional muestra que Japón no parte de cero, pero tampoco está en la cima. China tiene una red cuántica País de más de 10.000 kilómetros que conecta alrededor de 80 ciudades, y La Unión Europea está trabajando en una infraestructura propia que cubre varios países. La diferencia radica en el enfoque: Japón aspira a que su red funcione como una infraestructura nacional operativa que sea escalable y se convierta en un activo estratégico.

El potencial de este proyecto va más allá de su alcance técnico. Japón quiere que esta red se convierta en un símbolo de autonomía tecnológica y una plataforma para la construcción de acuerdos internacionales. Con tecnología propia y experiencia operativapodría ofrecer soluciones a otros países y fortalecer su papel como proveedor de seguridad digital. En un escenario donde las comunicaciones seguras se consideran infraestructura crítica, la preparación puede ser una forma de recuperar relevancia sin competir en todos los sectores al mismo tiempo.

Imágenes | Chris Bahr | Jesús Esteban

En Xataka | El gran rezago tecnológico de Japón: cómo pasó de ser pionero en la industria a estancarse en el tiempo