Una universidad que invierte en infraestructura y tecnología impulsa el desarrollo del país – La nacion
San José, 24 nov () – Invertir en laboratorios con tecnología avanzada se ha convertido hoy más que nunca en uno de los mayores diferenciadores estratégicos para las universidades. El hecho de que la infraestructura esté equipada con estándares industriales no sólo impulsa la investigación y la innovación en todas las carreras, sino que también responde a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en automatización, inteligencia artificial, análisis de datos, robótica, manufactura avanzada y diseño estructural.
Esto no es un lujo académico, sino una condición para la competitividad.
Y exactamente, el Universidad Fidelitas Se ha convertido en un referente en educación superior al haber realizado enormes inversiones en infraestructura en los últimos años. En 2019 inauguró su Centro STEM, un edificio que cuenta con 21 laboratorios de computación de última generación, aulas virtuales y un estudio de radio y televisión de última generación.
En 2024 inauguró el Edificio de Innovación, un centro tecnológico de cinco niveles que articula investigación aplicada, prototipado, simulación y experimentación en todas sus formas. Alberga laboratorios de robótica, telecomunicaciones e innovación, así como talleres de arquitectura, simuladores y software de diseño que pueden ser utilizados por todas las carreras de la U.
Por su parte, la sede Heredia dio un salto cualitativo en 2025 con la remodelación integral del edificio B, una inversión estratégica que asegura a sus estudiantes la misma experiencia tecnológica disponible en San Pedro. La renovación incluye un nuevo Laboratorio de Robótica Industrial, la modernización del Laboratorio Integral de Ingeniería Civil con canal hidráulico y la actualización completa de los laboratorios de Electricidad, Electrónica, Máquinas Eléctricas y Telecomunicaciones.
A ello se sumó un nuevo laboratorio de Física, el renovado laboratorio de Química y la ampliación de los talleres de Arquitectura. Estos espacios reforzados consolidan una formación práctica, innovadora y de alta calidad, acorde con las demandas productivas y tecnológicas del país.
La innovación no se enseña, se vive
Por ejemplo, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Cadena de Suministro y Logística cuentan con simuladores y software para el diseño de procesos y modelado de flujos operativos, análisis de tiempos y movimientos, optimización de rutas y gestión eficiente de inventarios. Estas herramientas permiten a los estudiantes replicar escenarios del mundo real, tomar decisiones basadas en datos y desarrollar competencias clave para mejorar la productividad y la eficiencia en entornos industriales y logísticos, dijo Melania Solano, decana de Ingeniería y Arquitectura del Universidad Fidelitas.
Un laboratorio de innovación para el ingenio
Todos los cursos de la Universidad pueden beneficiarse de la robótica industrial para el desarrollo de sus proyectos, gracias a laboratorios equipados con brazos robóticos, cintas transportadoras y sistemas avanzados de fabricación, impresoras 3D, máquinas CNC, cortadoras láser y tecnologías inmersivas que facilitan la creación y prototipado a cualquier estudiante que quiera poner en práctica las ideas mencionadas, Solano.
En el caso de Ingeniería Civil, los estudiantes experimentan constantemente en los laboratorios de hidráulica, pavimentos, suelos, materiales y saneamiento, mientras que los de Ingeniería Eléctrica experimentan con máquinas AC/DC, transformadores, generadores y laboratorios de electricidad y electrónica.
Asimismo, Ingeniería de Telecomunicaciones cuenta con unidades de modulación, fibra óptica y análisis de espectro que permiten practicar con los últimos equipos de medida, simular escenarios reales de transmisión y recepción de señales, diagnosticar fallos en redes modernas y conocer en detalle el comportamiento de las comunicaciones digitales. Estas herramientas fortalecen su capacidad para diseñar, implementar y optimizar infraestructura de telecomunicaciones de acuerdo con los estándares requeridos por la industria actual.
Y cuando hablamos de ingenierías como la Electromecánica y la Mecatrónica, sus estudiantes tienen la gran oportunidad de utilizar sistemas neumáticos, hidráulicos y robóticos orientados a la Industria 5.0.
De hecho, son 45 años de trayectoria donde U Fidélitas ha demostrado una excelencia académica que le ha valido la máxima calificación de cinco estrellas que otorga QS Star en calidad educativa, empleabilidad, enseñanza en línea e impacto ambiental. De igual forma, el más reciente estudio de Ipsos la ubica como la mejor universidad privada en Ingeniería, Informática y educación 100% virtual.
Concebir, diseñar, implementar y operar
“Ciertamente, las universidades deben asegurar el acceso a herramientas y recursos tecnológicos de calidad y al mismo tiempo contar con un cuerpo docente del más alto nivel que promueva la enseñanza bajo la Metodología STEM (aprender haciendo) apoyada por la iniciativa global CDIO. Sólo así es posible lograr un aprendizaje más dinámico, personal y verdaderamente efectivo”, enfatiza el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de Fidelitas.
La inversión en laboratorios responde no sólo a una necesidad académica, sino también a un requerimiento del ecosistema productivo, que requiere talento con dominio técnico desde el primer día en una planta, obra, laboratorio o empresa.
Como parte de su filosofía de promover el emprendimiento, Fidélitas forma parte de Babson Collaborative for Entrepreneurship Education, una red global de investigación liderada por Babson College, líder mundial en educación emprendedora. Esta participación abre una puerta importante para la innovación, el aprendizaje, la interacción y el intercambio académico, cultural y profesional, conectando a estudiantes, profesores y emprendedores de todo el mundo.