
Veto del OIJ al Gobierno: Análisis del proyecto desaprobado.
El ministro de planificación del gobierno de Rodrigo Chaves, Marta Esquivel, ha expresado preocupaciones significativas en relación al proyecto de ley que busca convertir al Defensor del Pueblo en un jubilado temprano para el Poder Judicial, específicamente para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Ella subrayó que esta iniciativa podría llevar a la presentación de una propuesta destinada a rescindir el fondo de pensiones judicial, lo que generaría efectos adversos en el bienestar de los afiliados a este sistema.
Durante una reciente declaración, Esquivel manifestó que, para tranquilidad de muchos, el gobierno está comprometido en abordar los problemas persistentes generados por la actual sesión legislativa. “Si esta ley es aprobada, ya hemos preparado una alternativa que consiste en un proyecto de ley que rescinda el fondo de pensiones del poder judicial, buscando asegurar la tranquilidad de los funcionarios y poder respaldar el fondo de pensiones para el régimen IVM”, indicó.
Con esta propuesta, los afiliados serían incluidos en el régimen de invalidez, vejez y muerte (IVM), lo que podría reconfigurar los beneficios actuales a los que tienen derecho. En un giro crítico, Chaves reaccionó adversamente a la decisión de aceptar esta iniciativa, enfatizando la ausencia de claridad acerca de los recursos que se utilizarían para financiar estas pensiones.
El presidente también hizo hincapié en que es crucial que los funcionarios del poder judicial sean informados del potencial impacto negativo de esta reforma, especialmente respecto a la eliminación de beneficios para un grupo definido en el sector. La aprobación de esta ley durante una reciente sesión del martes representa un cambio significativo en la política de jubilación del Tribunal del Defensor del Pueblo, permitiendo que ciertos individuos se retiren a los 55 años.
La propuesta, presentada inicialmente en 2021 por el CEO adjunto Donoulescu, fue promovida por la diputada libertaria Alejandra Larios. A pesar del interés legislativo, los 40 suplentes que votaron a favor de la legislación el 22 de abril dejaron claro que seguirían buscando apoyo para restablecer estas leyes.
Las razones
Durante una conferencia de prensa celebrada el miércoles, el gobierno presentó las razones que motivaron el veto a este proyecto de ley. Marta Esquivel argumentó que la gobernanza propuesta violaría el Artículo 33 de la constitución política, creando desigualdades potenciales entre la policía y los funcionarios del poder judicial.
Asimismo, destacó que el Fondo de Pensiones Judiciales ha enfrentado dificultades desde 2017, un año clave que obligó a realizar reformas con el fin de garantizar su sostenibilidad. En este sentido, tanto el presidente Chaves como Esquivel coincidieron en que las reformas implementadas en 2017 habían sido efectivas y debían preservarse para mantener la estabilidad del sistema de pensiones.
En este contexto, Randall Zúñiga, director del OIJ, defendió la postura del gobierno al mencionar que, según un informe actuarial reciente, la solvencia del fondo alcanza el 97%, lo que es considerablemente mejor que los niveles alcanzados en el pasado reciente. “Esto es un avance notable en comparación con el 84% que teníamos hace aproximadamente dos meses”, resaltó Zúñiga, subrayando que el análisis anterior se remonta a 2020.
Explicó además que los funcionarios de la agencia han visto un aumento significativo en su carga de trabajo, desempeñándose en un entorno más complejo. “Es vital considerar que todos los servidores públicos que actualmente se jubilan dejan de contribuir a la seguridad social, lo que conlleva a que no obtengan beneficios como discapacidad, viajes y defunciones. Esto también afecta a los funcionarios del OIJ, quienes continúan contribuyendo al fondo de pensiones aun después de su retiro”, concluyó.
El plan busca permitir que los agentes de OIJ se jubilen a la edad de 55 años. (Cortesía/OIJ).
Van a ir
Adicionalmente, el gobierno argumentó que esta iniciativa podría perjudicar de manera significativa a quienes se encuentran dentro del rango de edad para jubilarse, ya que perderían la oportunidad de continuar en el servicio con una experiencia excepcional acumulada durante su carrera en el OIJ.
“”Esto tendrá repercusiones negativas para la seguridad pública, ya que indicará que los elementos más experimentados abandonarán la institución, particularmente en los ámbitos donde hay infracciones graves y pandillas organizadas”, advirtió Zúñiga, enfatizando la inminente fuga de talentos valiosos.
Por otro lado, en 2024, un tribunal de justicia alertó sobre la posibilidad de que alrededor de 300 personas altamente cualificadas y con experiencia pudieran dejar la agencia, lo que generaría vacíos difíciles de llenar.
Finalmente, el gobierno reafirmó que, si el Fondo de Pensiones Judiciales no es sostenible, los costos deberán ser absorbidos por el presupuesto nacional. “Estos beneficios dependen de los recursos que aporta la población, dado que el sistema judicial no genera ingresos. Por lo tanto, es crucial asegurar la viabilidad financiera para evitar impactos adversos en los salarios de los costarricenses”, concluyó Nogui Acosta, el ministro de finanzas.
Siga más: “Vamos a buscar los votos para el resto”; Los diputados reaccionan al nuevo veto del presidente Chaves