
Visa de Oscar Arias: Tres Recuerdos de Su Relación con Estados Unidos.



Recientemente ha circulado una noticia que, aunque no ha sido formalmente anunciada, ha captado la atención de muchos: la administración de Donald Trump suspendió la visa del ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, quien lideró el país entre 1986 y 1990, y de nuevo de 2006 a 2010. Además, Arias recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987, destacándose por su papel en la promoción de la paz en Centroamérica.
Con esta acción, Arias se une a un creciente listado de políticos y funcionarios costarricenses que han enfrentado sanciones por parte del gobierno de los Estados Unidos. A lo largo de su carrera política, él ha sido parte de un escenario complejo que incluye tanto momentos de éxito como de crisis, marcando su legado en la política nacional e internacional. En una reciente conferencia de prensa, Arias expresó su descontento, indicando que no se esperaba esta decisión y que, si hubiera tenido la oportunidad de elegir, preferiría que esto no hubiera ocurrido.
Cuando recibió su Premio Nobel de la Paz en 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, firmó autógrafos frente a su familia, incluyendo su hija Sylvia, su hijo Oscar Felipe, y su ex esposa Margarita Peñón Góngora, fuera del Hotel Scandinavia. (Foto de Michel GinGne/ AFP)
Reagan y el Plan de Paz
Durante su primer mandato, Oscar Arias impulsó el Programa de Paz Centroamericano, creando un enfoque innovador para abordar los conflictos en la región. En sus discursos, a menudo hacía referencia a la resistencia inicial que recibió de Ronald Reagan, quien mostraba recelo respecto a la manera de abordar estas cuestiones. Arias subrayaba la importancia de encontrar soluciones locales sin la intervención de Washington, en un momento en que los Estados Unidos proporcionaban asistencia militar.
En una reciente entrevista con Columbia News en 2023, Arias discutió el impacto de su administración en la reducción de la cooperación con USAID, una situación que, irónicamente, hoy ha vuelto a ser parte del debate en torno a la política estadounidense. En sus recuerdos, hizo comparaciones entre su liderazgo y el del actual presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, durante sus encuentros con Reagan. Narró sus encuentros, recordando cómo no era fácil negociar con él en la Casa Blanca, rodeado por asesores que tenían diferentes visiones y enfoques sobre la política exterior.
Y llegó el TLC
En su segundo período, Costa Rica y Estados Unidos se volvieron a unir, esta vez en el contexto del Tratado de Libre Comercio (TLC) que implicaba a varios países de América Central. Aunque fue la administración de Abel Pacheco la que formalizó el tratado, las raíces de esta acción se encuentran en la campaña electoral de 2006, donde Arias presionó para realizar un referéndum que permitiera a los ciudadanos decidir sobre el acuerdo. A pesar de la oposición, logró que el 51.6% de la población aprobara la iniciativa.
En un diálogo con con motivo de los 15 años del referéndum, Arias discutió la importancia de mantener relaciones con los Estados Unidos, enfatizando que era fundamental para la economía de Costa Rica. Recordó momentos de incertidumbre dentro de su propio gabinete, donde muchos ministros temían que los ciudadanos no apoyarían el acuerdo. Sin embargo, la historia demostró que su enfoque fue efectivo, ya que finalmente el referéndum se aprobó.
Capítulos de Oscar Arias con China
Durante su segundo mandato, Arias también tuvo que lidiar con relaciones internacionales, especialmente con China. Hasta entonces, Costa Rica había mantenido lazos con Taiwán, pero esto cambió drásticamente en 2007 cuando se establecieron relaciones diplomáticas con Beijing. Arias defendió esta decisión, citando la importancia de reconocer a una de las poblaciones más grandes del mundo.
Sin embargo, este enfoque ha generado cuestionamientos en la actualidad, dado el clima de confrontación entre China y Estados Unidos. Más recientemente, el ministro de Relaciones Exteriores, Marco Rubio, ha sido crítico con las políticas actuales respecto a China, sugiriendo que Costa Rica debe adaptar su estrategia. En un mensaje en redes sociales, Arias advirtió que “Costa Rica es un país soberano y debe tener la dignidad de tomar decisiones en su política exterior que mejor se adapten a nuestra gente”.
El contexto actual, marcado por tensiones diplomáticas y económicas, plantea nuevos desafíos para las decisiones políticas de Costa Rica en el escenario internacional. Arias ha expresado su deseo de que el país pueda mantener una postura fuerte y digna, enfrentándose a la presión de países más poderosos. Ante la reciente lista de sanciones emitida hacia funcionarios costarricenses, incluida él mismo, queda claro que los conflictos internacionales han llegado a influir más que nunca en la política local, y la dirección futura de esas relaciones sigue siendo un tema de creciente preocupación.