
Visa en Estados Unidos: reciente caso de revocación


Desde enero hasta la fecha actual, un número de costarricenses ha recibido la inquietante noticia sobre la revocación de su visa para ingresar a los Estados Unidos. El pasado martes, el expresidente Oscar Arias, quien tuvo dos mandatos en el país (1986-1990 y 2006-2010), se convirtió en la figura más prominente asociada con esta situado medida.
La acción tomada por las autoridades estadounidenses también afecta a un exdirector de la Agencia Costarricense de Electricidad, ICE, además de un sindicato y otras cuatro figuras relevantes. Esta decisión ha desatado un aluvión de comentarios y especulaciones acerca de las razones detrás de ella.
Los individuos afectados solo recibieron un correo electrónico breve, que carecía de detalles sustanciales. En el caso de Arias, el mensaje consistía en tres párrafos que anunciaban que la revocación entraría en vigencia el 31 de marzo y afectaría la visa de turista (B1/B2).
“Esta acción se basa en información que sugiere que usted puede no ser elegible para mantener su visa”, era parte del contenido del mensaje. Además, se especificaba que aquellos que todavía poseían una visa estadounidense vigente no podrían viajar, debiendo solicitar una nueva visa para futuros viajes a Estados Unidos.
Correo electrónico enviado a Oscar Arias, ex presidente.
La Embajada de los Estados Unidos en San José ha declarado que no puede ofrecer comentarios sobre casos de visas individuales, sosteniendo que esta es su política de confidencialidad. Respondieron a los medios de comunicación diciendo: “Es la política del gobierno de los Estados Unidos de no revelar detalles sobre visas específicas”; invocando el artículo 222 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que garantiza la privacidad en tales cuestiones.
En el tenso panorama político, han surgido múltiples teorías y conjeturas sobre las motivaciones detrás de esta decisión.
Lea más: La vicepresidenta Vanessa Castro también ha enfrentado la revocación de su visa: “Examinaré la situación”
¿Intervención del gobierno?
En varios sectores, se ha notado que los individuos cuya visa ha sido revocada parecen haber tenido algún tipo de desacuerdo con el gobierno de Rodrigo Chaves, además de estar vinculados de forma indirecta con China.
Por ejemplo, Oscar Arias ha enfrentado críticas provenientes del gobierno estadounidense durante la administración de Donald Trump, especialmente por el contacto que ha mantenido con el gigante tecnológico chino, Huawei. Johanna Obando y Cynthia Córdoba han sido nombradas en reuniones con representantes de esta empresa.
Esto ha llevado a algunos políticos a especular que esta medida podría tener conexiones con el gobierno costarricense.
El Secretario General del Partido Nacional de la Libertad, Miguel Guillén, mencionó que sería prematuro llegar a una conclusión definitiva, pero destacó que hay elementos que son preocupantes. “Existen elementos que nos llevan a pensar que hay una represalia del presidente Chaves, especialmente relacionadas con las críticas de Trump”, comentó.
Este fenómeno ha sido calificado como un caso sin precedentes en la historia reciente de Costa Rica.
Desde el ala independiente, el congresista Oscar Izquierdo ha afirmado que “sí parece haber injerencias del gobierno”, sugiriendo que si este es el caso, se presentan serias implicaciones. Kattia Cambonero, diputada independiente, recalca que no se ha encontrado una razón lógica para esta decisión y ha pedido que se pronuncie el gobierno al respecto. “Como diputada de la República, espero una declaración de Rodrigo Chaves sobre estas circunstancias estas afectan las relaciones internacionales del país”, destacó.
Oscar Arias Sánchez, ex presidente de la República (1986-1990, 2006-2010), en una conferencia de prensa sobre la revocación de su visa estadounidense, confirmada el 1 de abril de 2025. (Foto Marco Monge para el espectador)
Lea más: Oscar Arias sobre la revocación de su visa: “Si alguien quiere utilizar esta acción de venganza para silenciarme, no lo lograrán”
Reacciones a la decisión
Con base en estas inquietudes, la comunicadora Pilar Cisneros comentó que “es admirable el poder que tiene este gobierno”, suponiendo que las decisiones del gobierno pueden influir en Washington de alguna manera. Esto provoca una respuesta por parte de Vanessa Castro, quien aclaró que “lo que se dice en las conferencias de Rodrigo Chaves no necesariamente afecta a Washington”.
Cisneros subrayó que las razones detrás de esta decisión podrían estar atadas al caso Huawei y que no fueron adoptadas de forma aislada; fueron decisiones tomadas a nivel de las administraciones de Biden y Trump. “Cuando se enfrentan situaciones que nos ocasionan pérdidas millonarias, no hay forma de represalias, ya que no es parte del acuerdo de Budapest”, añadió.
El presidente del PLN, Ricardo Sancho, refuerza su perspectiva afirmando que esta decisión involucra más al Ministerio de Relaciones Exteriores y afecta las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Estados Unidos.
Oscar Arias, al ser consultado sobre las razones de esta medida durante una conferencia el martes, afirmó no tener claridad al respecto y evitó pronunciarse sobre la posible influencia del gobierno costarricense en esta decisión.
Lea más: Una lista casi idéntica: nombres de personas que han tenido revocación de visas coinciden con un grupo que el gobierno ha criticado
La perspectiva de Rodrigo Chaves
El presidente Rodrigo Chaves ha negado previamente que su administración tuviera algo que ver con la decisión estadounidense en relación a la revocación de visas. En una visita del Secretario de Estado, Marco Rubio, a Costa Rica, Chaves instó a los líderes a evitar sanciones hacia actores locales sin mencionar nombres, aunque las advertencias estaban relacionadas con las relaciones comerciales con empresas chinas.
Hablando sobre su propia situación, Arias expresó que desconocía sobre esta decisión. Asimismo, se espera que una reunión con autoridades estadounidenses se lleve a cabo para tratar esta controversia, tal como Chaves había mencionado anteriormente.
Chaves sugirió que hay una intención detrás de estas decisiones y afirmó: “No podemos olvidar que Estados Unidos es la nación más poderosa del mundo… Aquí no hay coincidencias en estos movimientos”, apuntando a la relevancia de las relaciones diplomáticas y políticas en la toma de decisiones a nivel internacional.
El papel de la embajada en San José
La sede de la embajada de los Estados Unidos en San José. (Archivo / la foto del observador)
Dos analistas han apuntado que desde la embajada de Estados Unidos en cada país se lleva a cabo una supervisión continua de las dinámicas políticas y sociales locales. Estos informes se envían a Washington de forma periódica y es importante destacar que el impacto de estas decisiones en el gobierno local puede ser elevado. Según Carlos Cascante, experto en relaciones internacionales, “no es sorprendente que tales decisiones tengan consecuencias significativas en el entorno político”, añadiendo que el foco está estrechamente relacionado con la expansión de la red 5G china y cómo esto afecta la “seguridad nacional” de los Estados Unidos.
El mensaje indicativo es claro: Estado Unidos protegerá sus intereses ante cualquier influencia de actores de la política nacional costarricense que consideren dañina para su infraestructura y sistema económico.
Observador se ha puesto en contacto con la embajada estadounidense en Costa Rica para obtener clarificaciones sobre este asunto, sin embargo, la respuesta inicial sobre la confidencialidad de estas decisiones ha sido limitada.
Lea más: el gobierno de Biden también decidió revocar las visas de otros actores políticos asociados al Partido Liberal Progresista