October 4, 2025
Voluntarios sembran 300 árboles indígenas en Playa el Jobo

 – La nacion
Tendencias

Voluntarios sembran 300 árboles indígenas en Playa el Jobo – La nacion

SAN JOSÉ, 01 de octubre (Elmundo.CR) – El 27 de septiembre, un grupo de 70 voluntarios realizó una reforestación en una granja de la Asociación de Desarrollo de Comercio de Turismo de La Cruz (Ascatur), ubicado en El Jobo Beach, como parte del Proyecto de Ecotourismo Ascatur, que incluye cultural, turista, turista, turista, turista. Durante la actividad, se plantaron 300 árboles indígenas en un esfuerzo por fortalecer los ecosistemas locales y mejorar el medio ambiente natural.

La plantación contribuyó a la recuperación ecológica de un área previamente deforestada, que fortalece la conexión con el bosque primario cercano, que genera sombra, vida silvestre y decora el paisaje, lo que respalda directamente el desarrollo sostenible del distrito.

Esta iniciativa posiblemente fue gracias al apoyo de los clientes que hicieron donaciones en las cajas de la EPA entre marzo y junio de 2025 como parte del programa de impresión futuro, promoviendo la plantación de árboles en diferentes partes del país, incluidas San Carlos, Upala, Coronado, Santa Ana, Tibás y Cartago.

Al día asistieron el voluntariado de la EPA, miembros de Ascatur, representantes del municipio de La Cruz, niños y jóvenes de la organización Boy Scout, así como estudiantes de SNUED, miembros de la comunidad, el sector turístico local y la Fundación Ambiental Banco (Funban).

“En la EPA, creemos que cada acción cuenta, cuando se trata de proteger el medio ambiente. Gracias a la dedicación de nuestros clientes y una huella del futuro, logramos pasar a una costa más verde y resistente”, dijo Andrea Aguilar, jefe de la Iniciativa de la Comunidad de la EPA.

Víctore Sequeira, coordinador del programa de huella de futuro, enfatiza su parte: “Esta plantación representa más que plantados árboles: simboliza el trabajo conjunto entre comunidades, empresas e instituciones para restaurar y proteger nuestros ecosistemas. Estamos agradecidos por la confianza que las personas han puesto en esta iniciativa”.

Finalmente, la presidenta de Ascatur, María del Socorro Peña, dijo que este tipo de esfuerzos refuerzan la visión de un desarrollo turístico que aprecia y preserva la riqueza natural de la cruz. La herbosa beneficia al medio ambiente y a la comunidad que vive y trabaja en armonía con este entorno.

Este proyecto tendrá el trabajo conjunto con las organizaciones comunitarias de unidades de ejecución locales dirigidas principalmente por mujeres, en control de la plantación y mantenimiento de árboles, garantizando así la supervivencia y el crecimiento adecuado de cada árbol.

Con acciones como esta, se reafirma el compromiso con un modelo de turismo sostenible y conservación ambiental, lo que implica diferentes sectores de la sociedad para aumentar un impacto duradero en las comunidades y ecosistemas del país.

Sobre la iniciativa de huella del futuro

Fue creado en 2020, en el marco del bicentenario o la independencia de Costa Rica, con el objetivo de reproducir la zona norte plantando árboles indígenas como una medida de apoyo para las personas afectadas por la pandemia, especialmente para las cabezas de hogar de las mujeres.

El programa busca mejorar la existencia de personas vulnerables en Costa Rica a través de la rehabilitación de paisajes y ecosistemas a través de la siembra y mantenimiento de árboles en el área nacional. La iniciativa tiene como objetivo contribuir al aumento de la cobertura forestal para 2030 en un 60%, así como a combatir los efectos negativos del cambio climático.

Para obtener más información, puede visitar: https://huelladelfuturo.cr.