April 20, 2025
El Foro ha demostrado tomar decisiones basadas en la ciencia y la técnica en problemas de pesticidas.
Tendencias

El Foro ha demostrado tomar decisiones basadas en la ciencia y la técnica en problemas de pesticidas.

El foro ha demostrado tomar decisiones basadas en la ciencia y la técnica en problemas de pesticidas, lo cual es fundamental para el avance de la agricultura sostenible en Costa Rica.

SAN JOSÉ, 03 ABR (Elmundo.CR) – Durante el evento, se presentó un enfoque claro desde las perspectivas de expertos tanto nacionales como internacionales, quienes provienen de diversas disciplinas. Estos especialistas resaltaron la importancia vital de los principios científicos y técnicos en el momento de tomar decisiones acerca del uso de pesticidas. Este enfoque es esencial para asegurar prácticas agrícolas sostenibles y eficaces en el país, todo lo cual busca un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

Este enfoque se solidificó durante el foro titulado “La gestión adecuada de los pesticidas para contribuir a la agricultura sostenible”, que tuvo lugar el pasado 27 de marzo. El foro fue organizado por la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA), el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA) y la Facultad de Ingenieros Agrícolas de Costa Rica. Este evento reunió a múltiples delegados, productores agrícolas, y representantes de diversas instituciones, así como del sector académico, todos con el propósito de abordar las cuestiones más apremiantes relacionadas con el uso de pesticidas en la agricultura moderna.

“Toda la información transmitida en este foro se basó en el principio de que la técnica y la ciencia deben siempre guiar la toma de decisiones en este país, y especialmente en el sector agrícola,” afirma Jorge Cartín, director de la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA). Según Cartín, es imperativo que los agricultores y tomadores de decisiones se apoyen en datos sólidos y evidencias científicas para poder enfrentar los desafíos actuales que enfrenta la agricultura.

Un ejemplo claro de la necesidad de enfoque científico en la toma de decisiones fue expuesto por el ingeniero y maestro en negocios agrícolas internacionales, Fabián Jiménez. Durante su presentación, titulada “Producción en condiciones tropicales de Costa Rica”, Jiménez no solo llamó la atención sobre la tardanza del país en registrar nuevos agroquímicos, lo cual es crucial para asegurar una producción agrícola óptima en un clima tropical, sino que también advirtió sobre la necesidad de considerar otros climas que pueden ser pertinentes para la producción agrícola en diferentes regiones del mundo.

La información compartida a lo largo de este foro fue recibida con gran interés y aprecio por parte de algunos legisladores presentes. La diputada María Marta Padilla, quien forma parte de las comisiones legislativas encargadas de asuntos agrícolas y ambientales, expresó su opinión afirmativa sobre el foro: “Me parece que este foro agrega valor a todo lo que hacemos en la reunión legislativa como una ventaja para discutir los diversos proyectos de ley que tenemos sobre estos temas,” subrayando la importancia de integrar la ciencia en la legislación relacionada con la agricultura.

María Febrero, representante del IICA en Costa Rica, también dejó claro que la institución que representa promueve la agricultura sostenible, enfatizando que esta debe incluir un fuerte componente de ciencia y tecnología. Tal enfoque busca mejorar la productividad y competitividad de los sistemas de alimentos agrícolas para que los productores estén mejor preparados frente a los desafíos ambientales, además de mejorar su resistencia ante futuras oportunidades de mercado.

Xavier Condega
El mundo CR