November 15, 2025
La ciencia ha descubierto por qué.

 – La nación
Tecnología

La ciencia ha descubierto por qué. – La nación

La falta de sueño sigue siendo uno de los grandes males silenciosos de la vida moderna. Las largas jornadas de trabajo, las pantallas hasta el amanecer y la exaltación de la productividad eterna han normalizado algo que la ciencia lleva alertando desde hace décadas: restar horas de sueño no es en vano, e incluso puede compararse con pasar la vida borracho.

La psicóloga Nuria Roure, especialista en sueño, fue al grano en el podcast de “Mamá, ¿qué estás diciendo?”: “Las personas que han estado despiertas durante más de 20 horas tienen un nivel de alerta similar al de alguien que ha bebido unas seis cervezas”.. Puede parecer exagerado, pero la ciencia respalda su afirmación.

Como si estuviera borracho. Si has dormido muy pocas horas, los primeros pasos al levantarte seguramente no seguirán una línea recta, sino que se parecerán a la casa convertida en un auténtico barco. Algo que también ocurre cuando tomamos dos tragos de más.

Y no es que te hayas despertado sonámbulo por la noche y hayas cogido unas cervezas de la nevera, sino que la culpa la tiene tu higiene del sueño.

Un estudio de la Universidad de Australia del Sur publicado En Medicina ocupacional y ambiental compararon los efectos de la falta de sueño con los del alcohol. Después de 17 a 19 horas sin dormir, los participantes mostraron deterioros cognitivos y motores equivalentes a un nivel de alcohol en sangre del 0,05%. Es decir, el cerebro cansado y el cerebro ebrio procesan información con lentitud y torpeza comparables. Y eso justifica también que conducir sin dormir sea igual de peligroso que estar un poco borracho.

Aunque no es la única evidencia que tenemos desde entonces un gran estudio ha confirmado que incluso la privación parcial del sueño, que consiste en dormir cuatro o cinco horas durante varios días consecutivos, perjudica la atención y la toma de decisiones.

También puedes enfermarte. Aunque nos centramos en los efectos en nuestro cerebro, la realidad va mucho más allá. Un estudio publicado en la revista Dormir terminado que dormir menos de seis horas por noche se asocia con un mayor riesgo de hipertensión arterial, diabetes tipo 2 u obesidad.

Pero no debemos olvidarnos del Alzheimer. Es importante recordar que durante el sueño el cerebro activa sus sistemas de “limpieza” para eliminar la basura producida por las neuronas, incluido el beta-amiloide, implicado en la enfermedad de Alzheimer. En la propia revista Naturaleza podemos encontrar evidencia sólida Señala que las personas que dormían constantemente menos de seis horas por noche en la mediana edad tenían un mayor riesgo de desarrollar demencia.

Los jóvenes en el centro del problema. Comienza el déficit de sueño cada vez antes. Según la Sociedad Española del Sueño, los adolescentes españoles duermen una media de entre seis y seis horas y media al día, mientras que su cerebro necesita entre ocho y diez horas.

Uno de los culpables en este caso de la ciencia es el sistema educativo, como ha señalado la neuróloga estadounidense Mary Carskdon demostración Madrugar para ir a clase es un factor clave en el síndrome de fatiga crónica en los jóvenes.

Imágenes | shane BENCE BOROS

En Xataka | La vida moderna destruye el sueño. La ciencia explica cómo puedes contraatacar con tu mayor aliado: la luz